Son las grandes desconocidas. Poco excitantes, casi pertenecientes a otra era. Cassettes venidos a más, podría decirse. Son las cintas LTO (Linear Tape-Open), muy reconocidas entre las empresas por su necesidad de almacenar enormes cantidades de datos, y poco a poco el gran descubrimiento de los entusiastas del almacenamiento masivo.
Sus ventajas son obvias: el coste por terabyte es (como poco) unas tres veces inferior al de los discos duros, y además la longevidad de esas cintas es enorme: entre 25 y 35 años, frente a los 3-5 años que suelen garantizar los discos duros. Hablemos de las ventajas y de las desventajas de un medio de almacenamiento que comienza a ganar terreno entre usuarios finales.
Qué son las cintas LTO
Las cintas LTO (por Linear Tape-Open) con un medio de almacenamiento magnético que se desarrolló a finales de los 90 como alternativa abierta a sistemas propietarios que habían aparecido. El llamado LTO Consortium está controlado por HP, IBM y Quantum, que son los grandes adalides de esta tecnología muy presente en empresas.
El formato estándar de estas cintas es el llamado Ultrium, pero lo curioso es que la especificación LTO avanza continuamente: cada dos o tres años aparece una nueva generación. Actualmente estamos en la novena, conocida como LTO-9, aunque la mayoría de cintas y unidades disponibles aún aprovechan la octava generación (LTO-8) que debutó en diciembre de 2017.
Con cada generación se gana especialmente en capacidad nativa de almacenamiento y en velocidad de escritura. De los 100 GB y 20 MB/s de transferencia de las cintas LTO-1 de 2000 hemos pasado a los 12 TB y 360 MB/s de LTO-8 y los 18 TB y 400 MB/s de LTO-9 (cercanos ya a las unidades SSD SATA).
Una curiosidad: los fabricantes suelen hablar de dos capacidades para las cintas, y juegan un poco aquí con las promesas: se estipula la capacidad nativa, pero también la capacidad si se usa compresión de datos. Eso es interesante para según qué casos, pero hay algunos tipos de contenido —como vídeo— que se prestan muy poco a ser comprimidos más allá de lo que ya lo hacen los códecs utilizados para codificarlos. Es por tanto recomendable fijarse en esencia en la capacidad nativa de las cintas, y no tanto en el dato de capacidad con compresión.
Hay además un compromiso con la compatibilidad hacia atrás de estas cintas: Normalmente las unidades de una generación permiten escribir con cintas de esa generación y una anterior, y leer al menos dos generaciones antereriores: si uno compra una unidad LTO-7, podrá escribir cintas LTO-7 y LTO-6, y leer cintas LTO-7, LTO-6 y LTO-5.
Esa norma de compatibilidad no siempre se cumple, y en las unidades LTO-8 no se soporta la lectura de cintas LTO-6 porque estas unidades dependen de cintas con tecnología de ferrita de bario y LTO-6 soportaba tanto esa tecnología como la de partículas magnéticas.

¿Qué ocurre con las generaciones anteriores? Pues que pueden seguir interesantes sobre todo por sus precios, que son aún más reducidos. No ya en las cintas, sino en las unidades, de las que hablaremos más adelante.
Si no necesitamos grandes velocidades de escritura y podemos sacar partido al coste por terabyte de esas cintas, pueden ser desde luego una opción para albergar grandes cantidades de datos a my largo plazo.
Las cintas tienen además una longevidad envidiable, y si se guardan en condiciones adecuadas los datos pueden durar (teóricamente) entre 25 y 35 años según los estudios. Hay otras ventajas adicionales, como el hecho de que hay un "interruptor físico" en las cintas que permite protegerlas contra escritura, evitando así sustos involuntarios.
Uno de los avances más relevantes en esta tecnología llegó con LTO-5 en 2010. Fue la primera generación en incorporar soporte para el sistema de ficheros LTFS. Esta tecnología permite a los sistemas operativos acceder a la cinta de forma similar a como se hace con discos o unidades flash convencionales, y permite por tanto que la conexión de unidades a todo tipo de PCs y portátiles con Windows, macOS o Linux sea sencilla.
A esa opción se unen otras como la citada compresión —tiene su propio método, LTO-DC—, tecnología WORM (una sola escritura, protección ante borrados accidentales o intencionados), cifrado o, cómo no, particionamiento.
Cintas muy baratas, unidades muy caras (y algo ruidosas)
Es posible encontrar una cinta HP LTO-8 Ultrium de 12 TB de capacidad (hasta 30 TB con compresión, afirma el fabricante) por apenas 90 euros. Un disco duro con esa capacidad ronda fácilmente los 300. Esa ya es una primera señal de lo que nos podemos encontrar en un mercado sorprendente.

El coste por terabyte es claramente inferior al comparar un disco duro con una cinta LTO-8, pero la cosa va aún más allá con cintas de anteriores generaciones, que son aún más baratas. Si necesitas enormes cantidades de datos, ese apartado desde luego hace que esta tecnología sea muy rentable... a la larga.
¿Por qué a la larga? Porque aunque las cintas hacen que el coste por terabyte sea muy bajo, las unidades de lectura y escritura son muy caras. Es fácil que una unidad LTO-8 no baje de los 3.500 euros, lo que hace que la inversión inicial sea muy importante. Hay varios tipos, pero se recomiendan las externas por ser más fáciles de usar y porque las internas son algo más delicadas con el apartado de la refrigeración.
Es lo que apuntaba precisamente un usuario que llevaba tiempo apostando por estos medios de almacenamiento, que usaba en Linux. Él mismo ofrecía una calculadora que permitía estudiar la rentabilidad de estas inversiones, y según sus datos las cintas LTO salen a cuenta cuando necesitamos más de 150 TB de datos.
Hay otro elemento que puede ser molesto para usuarios finales: las unidades hacen ruido. No ensordecedor, pero sí claramente audible, algo que el mismo mostraba con un pequeño audio y que también se puede ver en otros análisis independientes.
Este usuario contaba además cómo hay cierta degradación en cintas y unidades, que con el tiempo pueden almacenar menos datos o hacerlo con menor velocidad.
Aún así el interés por este tipo de almacenamiento, que es muy popular en empresas, comienza a extenderse a los usuarios finales. La comunidad del subreddit r/DataHoarder es un buen ejemplo —hablan de muchas otras cosas, pero LTO tiene allí cabida—, y hay una guía de iniciación (en inglés) a la tecnología LTO en otro subrredit que es otro buen recurso para informarse. Ya sabéis: si necesitáis teras y teras de información, quizás esta no sea mala opción en absoluto.
Ver 55 comentarios
55 comentarios
nonabol
Las tintas LTO para un usuario doméstico son una locura.
Además no estás teniendo el coste de tiempo en hacer la copia o recuperar el dato. Cuando en la empresa tienes que recuperar un fichero muy importante o realizar una restauración de un equipo puedes disponer de horas para recuperarlo pero cuando estés en tu casa y lo que quieres recuperar un archivo de música porque te quieres ir a correr en 20 minutos y lo tienes en la cinta no te sirve este sistema.
El conector habitual para un grabador de cintas suele ser fiber Channel. Conecta fiber Channel a tu equipo, Javier, que me voy a reír.
El valor máximo con los datos comprimidos que te facilita la cinta tiene que ver como bien dices con el contenido que estás comprimiendo pero también con el sistema de compresión por hardware que ofrece el dispositivo. Esto significa que si utilizas el sistema de compresión te puedes encontrar que esa cinta no la puedas leer en otro dispositivo más que de esa marca específica, sin rollos de compatibilidades anteriores ni zarandajas. Esto viene explicado en la documentación de las cintas.
Para saber si el sistema es rentable en cuestión de costes que es hacia dónde apunta el artículo lo primero que hay que hacer es evaluar la cantidad del dato a salvar. A lo mejor no necesitas una LTO9 y te vale con una LTO4. A lo mejor con lo que te cuesta la LTO4 te sale mejor comprarte un NAS para copias de seguridad. Incluso si hablamos de una copia de seguridad semanal de hasta un tera de tamaño puede que lo que te salga más rentable es enviarla a la nube, a un bucket S3 y de ahí a Glacier.
En general como artículo de introducción no está mal, pero se queda en la superficie.
dennyus
el sueño humedo del que tenga sindrome de diogenes digital.
acerswap
Yo las conozco de la empresa en que trabajaba hace dos años. Tenían una máquina que las cargaba automáticamente en un sistema con dos lectoras, cabían 48 cintas en cuatro cajones, aunque una de las cintas que había cargada era una de limpieza y había algún hueco vacío. Tenía un brazo que metía y sacaba las cintas y escaneaba los códigos de barras.
Cada semana nos mandaban un listado de unos 20 números de cintas (desordenados, para más señas) y había que reemplazar esas y poner otras vacías. Luego una vez a la semana venía una empresa de custodia con un maletín con combinación y candado a llevarselas, y cuando se nos acababan las cintas tocaba pedir más y nos traían un montón.
El problema era cuando nos pedían que restaurásemos algunas. Como se las llevaban para custodiarlas tocaba mandarles el listado y que nos las trajeran la semana siguiente, y había que hablar con el equipo encargado en la India para que nos dijeran qué cintas se podían sacar para poder cargar las del backup y cuáles no.
pitutete
En mi antigua empresa las usábamos muchísimo.
luislg
Ademas de participar en el LTO Consortium tiene su tecnologia propietaria de drives
"IBM 3592", con algunas mejoras respecto a la generacion actual LTO.
dark_god
Las cintas se usan para copias de seguridad y en el entorno empresarial son "bastante" comunes. No se pueden usar de almacenamiento corriente por el acceso, como haya que rebobinar toda la cinta para acceder a un archivo.... Por eso se escriben completas a la máxima velocidad para backup de datos.
TelloCaA
Instalé un sistema HPE StoreEver y son una maravilla, el único problema es el costo de los mismos
tmpmds
Me fascina que se pueda llegar a esas velocidades sin romper la cinta por la tensión y la tracción que debe sufrir. Es una pasada.
tony.fernandez.7568
La tecnologia mas ultramoderna no soempre es la mejor. Este es un ejemplo, windows 7 frente a w10,11 otro. Office 2010 frente a todo, mas de lo mismo.
La gente sólo mira hacia delante y dejamos atrás cosas mucho más validas sólo por innovar.
morpheo2000
Anda que no he montado librerias Sepctra y Quantum.....y metido ciento de cintas...
Todo manejado con sistemas de Backup para archivo (montamos para entornos de television)....DIva por ejemplo....para archivo profundo etc...
Para que veais que se usan en cualquier tipo de ambito (domestico no tiene sentido la verdad).
frg92552
Javier, las cintas LTO no son algo novedoso precisamente. De hecho, tienen más años que los rodapiés de las cuevas de Altamira.
Hace como 20 años, cuando yo administraba el sistema corporativo de backup de la empresa en la que trabajaba, cambiamos las librerías de backup basadas en cintas SuperDLT por librerías LTO... y ya eran LTO 3. O sea, que no es que acabaran de salir precisamente.
La realidad es que, al menos en los grandes entornos de datos, la utilización de cintas para el backup hace muchos años que ya está en retirada. En todos sitios lo que se ha ido utilizando mayoritariamente como soporte de backup es el disco. Sobre todo porque con el disco se puede utilizar la deduplicación de los datos, lo que conlleva un ahorro muy importante en el espacio necesario.
Las cintas son caras, se estropean con el tiempo, aunque se supone que las nuevas tecnologías son retrocompatibles luego no lo son, necesitas almacenamiento ignífugo que requiere mucho espacio, son muy lentas... Puede que en algunos casos sigan teniendo sentido, pero la verdad es que desde hace ya muchos años los grandes fabricantes de sistemas de backup ya no proponen el uso de cintas.
Redbreake
Imagino que no salen lectores baratos porque estas cintas serían un pésimo negocio con su coste tan bajo y su larga duración
sinlios
cuando oyes que se ha enrebujado la cinta se te caen los huevos al suelo no??
manueljose.garciarue
load"8"1,0,0, que tiempos aquellos, si eres informatico y no conoces las cintas es que ni eres informatico ni eres na de na. Las cintas nunca desapareceran por el simple hecho de su durabilidad y seguridad de guardar datos mucho tiempo. Yo tiro todos los dias cd·s de hace 10 años que ya solo sirven para posavasos. y los discos duros actuales no te garantizan mas de 5 años ninguno, tengo cintas del 2001 que aun se leen
r2k
Ahh, pensé que iban a la velocidad de transferencia que tenía el Amstrad
CPC...menos mal!!
amfortas
Yo hace tiempo pensé que, con la cantidad de acumulación de datos que tengo en varios discos duros de películas, series, música, fotos, etc (más de 20 TB), sería bueno implementar un sistema barato de copia de seguridad, y al ver el coste de las cintas pensé que sería lo perfecto (porque las cintas sirven casi exclusivamente para eso, copias de seguridad). Sería comprar una cinta grande (o dos), hacer una copia inicial y después meter de vez en cuando las cintas para que copiara sólo los cambios detectados, todo perfecto e ideal...
Pero entonces es cuando vi los precios de los lectores/grabadores: PROHIBITIVO para un usuario normal... y de momento ahí estoy.
Sólo tengo copia de seguridad de lo más importante que considero, y del resto si algún día me falla un disco (compré discos NAS que ofrecen un poco más de vida y garantía) pues lloraré un poco y a volver a buscar y descargar, pero lo dicho, las cintas es algo que de momento descarto. Lo que te puedes ahorrar en las cintas, se encarece considerablemente en el aparato.
P.D.: Ya os vale los que os decís "informáticos" y no conocer los sistemas de cintas. Yo sólo he tocado una vez en la vida pero sé perfectamente que es el uso habitual de grandes (y medianas) empresas para las copias de seguridad diaria de sus datos pues para ellas sí es rentable ese sistema de seguridad.
aizak
Chavales, para un usuario "normal" pero que quiere una especia de disco duro, pero que le aguante sus 30 o 40 años de vida... existe algo??? Y que sea estilo disco duro, rapido sencillo, copiar, pegar y en pocos segundos tienes pasado el archivo de tu pc a ese aparato o viceversa
Usuario desactivado
Sistema mecanico.... falla garantizada.